YA EN LA CALLE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA NEVERA, EL LIBRO ABIERTO EN EL QUE PUEDES PARTICIPAR.

jueves, 28 de junio de 2012

LOBO EN MADRID




Yo no soy amigo de aglomeraciones ni de la necesidad de trascender a toda costa que tienen algunas personas. Prefiero, en lugar de eso, la soledad útil y el rentable olvido para poder crear historias.

Por ello, cuando la editorial me propuso firmar en la Feria del Libro de Madrid lo tomé como algo que no cambiaría mi vida en absoluto. Y así ha sido, en parte.

La soledad presidió el inicio de nuestro fin de semana en Madrid. Una soledad en compañía, primero de las estrellas, luego del amanecer en el tren. Mi mujer optó por escuchar música; yo preferí ver una película con la que me harté a llorar. Algo debió de influir la falta de sueño.
 



Tras un fugaz vistazo de Atocha, buscamos el hotel y nos instalamos. Faltaba aún un buen rato para la hora de comer, así que decidimos visitar lo que nos saliera al paso. Y nos encontramos cara a cara con una manifestación de ciclistas desnudos. No fue plato de buen gusto contemplar tanto pene famélico, tanta teta esmirriada bregando con el aire.

En la calle Desengaño existe una tienda de fachada de madera donde mi mujer quería arruinarse a toda costa, de modo que nos dirigimos allí por la emblemática Gran Vía. No tardamos en caracolear por el barrio antiguo, y pronto la dejé con una sonrisa de oreja a oreja. Caminando sin prisa, llegué hasta una plaza donde las putas ejercen junto a una comisaría. Al menos, no les falta seguridad. Al doblar una esquina, me echó los tejos un muchacho en bermudas que iba marcando paquete y fumaba con mucho arte. Consulté el mapa. El barrio de Chueca quedaba al lado.

Poco después, nos contábamos estas y otras anécdotas en el único restaurante japonés vegetariano de Madrid.


Después de una siesta reparadora, caímos por la Feria. Sería más exacto decir que fuimos engullidos por una multitud borracha de figuras literarias. Este es uno de sus principales atractivos: que te firme un autógrafo tu escritor favorito. El problema surge cuando los que te gustaría que estuvieran no están. No sé qué me pasó. Pudo ser una crisis de Lucías o un hartazgo de Boris. El caso es que salimos de allí como alma que lleva el diablo, no sin antes reparar en una caseta algo apartada, donde compré la novela Más allá de las estrellas, de Maribel Romero Soler. Me identifiqué tanto con el ojo alucinado de la portada…

La noche nos guió, sin saber muy bien cómo, a la Puerta del Sol, donde los indignados agitaban cualquier objeto metálico en señal de protesta. Me pareció escuchar: «Zapatero readmisión». Tengo el oído fatal, porque en realidad decían: «Los banqueros a prisión».


La Feria ofrecía una imagen más amable aquel domingo, alejada de las aglomeraciones que me hicieron huir el día anterior. Aquello me animó a comprar otro libro antes de asistir a mi propia firma. En el camino nos encontramos a Mari Carmen Azcona, que me dio un abrazo de película, desatando las envidias rencorosas de los paseantes. La jornada no podía haber empezado con mejor pie.

Mari Carmen ya estaba junto a la caseta de Carrasco Libros cuando llegué cargado con la novela Nada es crucial, de Pablo Gutiérrez. Busqué nuestros nombres en el cartel anunciador de firmas, y entonces lo vi. Habían escrito en una libreta cuadriculada PATCHWORK y VAREANDO “NUVES”. Era el colmo de la cutrez. 

Al principio me callé como una puta, pero una mujer, que me confundió con el vendedor de la caseta, hizo la observación de que “NUVES” era una falta grave. No se lo discuto, señora, repliqué, pero la falta no es mía. Y le mostré la portada del libro para reforzar mis palabras. Me miró con desprecio y se marchó.



Una vez corregido el despiste, prosiguió la firma sin mayores incidentes destacables. Algunos amigos hicieron el esfuerzo de acercarse hasta la Feria y se lo agradezco mucho. Fue el caso de Conchi Agüero, que me ha arropado en tres actos de promoción de VAREANDO NUBES. Creo que le debo otro cuento. También tuve el placer de conocer en persona a Álvaro de la Riva, yonqui del cine de podridos, y cuya novela Parásitos reseñé para mi blog. Mientras nos fundíamos en un caluroso abrazo se escapó una paradoja: ¡Cuánto tiempo sin vernos!

La tropa de Netwriters tampoco se perdió el evento. Aluciné con la generosa simpatía de sus miembros, con el porte aristocrático de Emilio Porta y con el sentido ético de Enrique Gracia, quien tuvo el detalle de incluir mi obra en el blog dedicado a la colección. Los amigos del Trasatlántico demostraron que todos somos un poco lobos en este mundo de redes sociales. Me hubiera encantado comprar un ejemplar de Historias de la puta crisis, pero no tuve previsión de guardar unos eurillos. Quizás en algún momento pueda escribir una reseña.
 


Mientras los últimos curiosos flirteaban entre las páginas de nuestros libros sin decidirse a comprar, Mari Carmen y yo recogíamos nuestras pertenencias dispuestos a dejar la caseta. Me despedí de una escritora que se hacía fotos con quienes compraban su novela new age. Fabulosa táctica, sobre todo si tenemos en cuenta las perolas que lucía.

Alguien le preguntó a mi mujer si nos apetecía comer con los trasatlánticos en un restaurante. Allí, lejos de nervios y cerca de un vino rosado, dejamos volar un poco al chiquillo que llevamos dentro, desmenuzando las mejores jugadas de una firma tan surrealista como entrañable. Nos tocó una camarera de mente cuadriculada que no hacía más que recordarnos lo que no entraba dentro del menú. Creo que me habría casado con ella, con permiso, claro está, de mi pareja. Y así formaríamos un trío maravilloso: la realidad, la locura y una página en blanco.

martes, 26 de junio de 2012

He visto cosas que vosotros no creeríais:

atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.

Tal día como ayer, un 25 de Junio de 1982, se estrenaba Blade Runner.




El replicante se buscó inútilmente el ombligo y lo entendió todo.

Aster Navas

sábado, 23 de junio de 2012

RITUALES PARA LA NOCHE DE SAN JUAN


Esta celebración, al parecer, viene desde los antiguos celtas para los cuales su principal significado era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres. Es por ello que  para conmemorar, y al mismo tiempo atraer, su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Son diversos y abundantes los rituales propios de la Noche de San Juan, que se celebra hoy, aunque científicamente la noche del solsticio es la del 21 de Junio y es la iglesia la que ha adaptado la festividad. La mayoría de dichos rituales giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, esta es la fiesta del fuego por excelencia. De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan y otra parte esencial de numerosos ritos de esta festividad.

Otra de las creencias que vienen unidas a esta celebración es la relacionada con los rituales destinados a obtener pareja o a conservarla. Además, la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna.
Si la celebración es en la playa, algunas personas  para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.



Nosotros, hemos echado a la hoguera todo aquello de lo que queremos desprendernos. Lo hemos llevado escrito en un papel para que arda y una vez más la luz triunfe sobre las tinieblas. Esperemos que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe para que desde nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser, y todo nuestro entorno, sea capaz irradiar esa luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.



Como no podía ser de otro modo, no ha faltado el protocolo de hacer fila para tomar el chocolate con bizcochos.


Por último, la verbena ha puesto un año más el broche de oro a esta tradicional  fiesta. En la misma, no ha faltado un  poco de movimiento para recordar aquellos años en los que en vez de al ritmo de un grupo musical lo hacíamos al ritmo del txistu.




martes, 19 de junio de 2012

DEL CHAT A LA REALIDAD

El Chat y las redes sociales han pasado a ser nuevos vehículos de las relaciones en la actual sociedad tecnológica de la información. Como nuevos medios y canales de relación plantean nuevas aristas en el estudio del proceso de comunicación. Representan desde un nuevo laboratorio de la lengua hasta un vuelco en las formas de conocer y relacionarse con otros, permiten la creación de relaciones en un nuevo orden social de la denominada cultura cibernética en relación con las viejas formas de organización cultural... ¿Qué puede suceder después de conocer a esa persona con la que tanto chateas...?

viernes, 15 de junio de 2012

Inasequible al desaliento


(Conversación telefónica: él está –ciegamente- enamorado de ella y, lejos de amilanarse –vaya palabra…- quema todos los cartuchos de su agenda).

Él  -¿Y… dentro de dos semanas? ¿La tarde del miércoles, 15?
Ella  -Imposible, cielo. Tengo un entierro.



lunes, 4 de junio de 2012

Cuidado con lo que escribes porque se puede cumplir...

Imagínate, por un momento, que el error ortográfico creara una realidad defectuosa, deteriorada o alternativa. Cuidado, mucho cuidado, con lo que escribes, con lo que tuiteas... @twittentos

jueves, 24 de mayo de 2012

PATCHWORK EN LA CASA DEL LIBRO DE BILBAO


El miércoles día 23 nuestra compañera Mari Carmen Azkona procedía a presentar su libro PATCHWORK en La Casa del Libro de Bilbao.

Era una cita que hacía bastante tiempo estaba en nuestra agenda. Dicha mañana, los medios impresos en papel, tanto de gran tirada diaria-El Correo-como los de reparto gratuito-QueNervión-, ya se hicieron eco de tal acontecimiento en sus respectivas agendas culturales. También lo hicieron las ediciones digitales.

A  las siete y cuarto llegábamos a Bilbao, como no, en metro. En la entrada de La Casa del Libro, bien a la vista,  estaba la convocatoria para la presentación.


Rompió el silencio Javier Cuevas, distribuidor del libro. Con su colaboración, se mostró muy próximo a Mari Carmen, sin embargo no invadió la esfera casi mágica de la misma.


La presencia de Javier Cuevas, con sus aportaciones sobre la lectura del libro, consiguió enclavar un poco mejor la literatura de nuestra compañera. Os dejo unas palabras suyas:
-Mari Carmen con Patchwork, además de hacer un ejercicio de ausencia de egoísmo, por todo lo que de ella misma entrega, consigue desatar un mar de sentimientos que solo lo pueden entender quienes hayan leído el libro.
-Un escritor siempre escribe cosas muy íntimas con respecto a lo que siente pero en una gran parte de los casos se quedan en el cajón. Hay que ser muy valiente, como lo ha sido Mari Carmen, para en una primera entrega quedarse tan al descubierto.

-No hay que conformarse con que el lector se encuentre en el libro o con que encuentre una vía que le seduzca para seguir buscando. También se trata de que el mismo no se olvide de quien es el guía de dicho encuentro o viaje, al autor que aparece en la portada. Si le ha gustado el viaje, volverá en su busca.
-Os recomiendo la lectura de este libro que sin duda es un acto personal e intransferible.

Tras la anteriores palabras como una muestra sobre sus impresiones ante la lectura del libro  y como quién sopla una pluma al vacio sabiendo que la caída va a ser con armonía y sin daño, Javier empujó suavemente a nuestra compañera para que nos fuera descubriendo sus inicios por el mundo de la escritura, sus pautas a la hora de escribir, la elección de los temas, su opera prima Patchwork, cuyo lanzamiento ha supuesto el despegue de Mari Carmen hacia volar por el camino de sus sueños.


Mari Carmen nos explicó el porqué del título y para ello se valió de la lectura del primer poema cuyo título, como no podía ser de otro modo, es  PATCHWORK.

Posteriormente nos descubrió como su libro es el resultado  de la búsqueda de conocimiento que surge de una conversación sobre la realidad que percibe y el intercambio con los demás y sus experiencias. Añadió que no piensa para escribir sino que escribe para pensar. Constató que para ella la escritura es un vehículo que sirve para reflexionar sobre ese complejo universo de información emocional que hay a nuestro alrededor.

Tras desear a su público-entre el cual no podían faltar Toñi, Mari Nieves, familiares, La nieve, ...-  que en la lectura de su libro hallase algún pasaje que le emocione se pasó al turno de preguntas. Considero que fue en ese momento en el que Mari Carmen se creció, siendo natural, espontanea, pura sensibilidad y magnánima en cuanto a lo que expuso de su mundo interior para que entendiésemos su expresión escrita hacia el mundo exterior. Cuando más cómodos nos encontrábamos hubo que dar por terminado el turno de intervenciones por cuestión horaria. Procedía la firma de libros y el contacto aún más próximo de las personas que se acercaron a ella.

Cuando abandonábamos La Casa del Libro, una mirada a una estantería nos daba las prueba de que el libro de nuestra compañera ya estaba entre los libros de los poetas que hasta ahora habían sido sus maestros.

Los sueños existen para cumplirse y, como dijo Lewis Carroll, se puede llegar a cualquier parte siempre que se ande lo suficiente.