
Nuestra primera sorpresa a la llegada fue comprobar que el lugar elegido para instalar la feria este año no era el entorno de la cercana Playa Arbeyal sino la Avenida de Albert Einstein, sita en la otra punta de Gijón y a más de cuatro kilómetros de distancia del centro. Cercana a los terrenos de la Universidad, una decisión que no ha estado exenta de polémica. Al parecer el rector no quiere la parte lúdica en las proximidades de los centros educativos y ha puesto, como viene siendo habitual durante los últimos años, sus pegas para evitar que se celebre. Ha pleiteado de nuevo, lo que ha terminado desplazando un par de semanas las fechas habituales. No contento con el resultado, pudimos comprobar que el rector había ordenado vallar el recinto universitario. Al parecer no fue este el único problema, este año el gobierno municipal ha cambiado de color tras las últimas elecciones. Circunstancias estas dos que han hecho temer por la continuidad de la Semana Negra en Gijón de las futuras ediciones. A pesar del posible negro futuro y con la filosofía del “más vale un hoy que dos mañanas”, en la primera mañana procedimos con el protocolo de informarnos de la amplia alternativa de transporte público-autobuses de línea, servicios de lanzaderas y servicio búho-para acceder a la feria así como de las zonas habilitadas para aparcamiento en el caso de acudir en coche. No olvidemos que paralelamente a la Semana Negra se inauguran también la feria del libro y del cómic, una amplia zona de barracas y un mercado intercultural.
Cuando la vi me recordó a la Andrómeda encantada de los poetas, y cuanto más pensaba en ella mayor afinidad parecía tener con la planta". Me acordé de Sergio Astorga al ver el cardo mejicano y las flores de todos los colores del arco iris. Del foro La nieve al ver la Lúzula de nieve...
Todas las mañanas procedíamos a recoger el periódico diario A QUEMARROPA en la Oficina de Información Turística. En el mismo se comentan las actividades desarrolladas la víspera en la Semana Negra y se da información de las del día, para poder ir ajustando la agenda.
Tres eran los ejes temáticos de esta Semana Negra. La manera en que la literatura de terror ha impregnado los géneros habituales del festival: policíaco, histórico, fantasía y ciencia ficción. La notable vitalidad del género policíaco, que se refleja en la edición en todo el mundo hispanohablante de decenas de nuevos títulos cada año. El mestizaje genérico que ha enriquecido la perspectiva de la literatura de acción.
El sábado nos incorporábamos, en LA CARPA DEL ENCUENTRO, a la primera tertulia que, con el título “DE LA FANTASÍA AL TERROR”, tendría continuación la tarde del domingo, a la que también acudimos. Todo un lujo de intervenciones. Por comentar algo anecdótico os diré que hubo tan buen rollo entre los catorce escritores contertulios que para el segundo día les dieron el consejo de controlar sus comentarios para que los presentes no perdiésemos la clave de ninguna intervención.
Os dejo con unas pinceladas de las frases que allí se oyeron, calidad en cantidad y materia prima para seguir pensando y debatiendo, asintiendo o discrepando, os lo aseguro. A resaltar la pasión y la proximidad con la que este grupo de escritores se manifestaron. A lo largo de las tertulias, a la hora de argumentar, también apareció el cine con películas míticas de terror y fantásticas así como bastantes nombres de escritores del género con sus respectivas obras.
-La novela de terror nos permite describir a personajes muy próximos a la sociedad, más próximos de lo que a veces pensamos.
-Este tipo de novela puede servir como manera de predecir el futuro pues los escritores nos solemos poner en el peor de los casos y estos suelen llegar a ser realidad.
-El terror puede recrear situaciones reales, la fantasía permite crear cualquier situación impredecible donde se humaniza al personaje con un cierto punto de terror.
-Quien genera más situaciones de terror es el ser humano. Como ejemplo, cuando tu hija adolescente se retrasa cuatro horas y no te contesta al móvil.
-Que mucha de la literatura nórdica sea de terror acaso se fundamente en las condiciones de frio y poca luz en las que viven.
-Las situaciones de terror, real o fantástico, son sensaciones por falta de control ante una situación y ausencia de armas para controlarla. Con la literatura de terror se aprende a enfrentarse a la fiera y a luchar contra ella.
-El peor terror es el que el lector se imagina es por ello que hay que llevarle hasta ese punto.
-Se pasa más miedo con el terror realista que con el fantástico. Uno va por una calle oscura y no tiene miedo a que aparezca un monstruo de siete cabezas, Sin embargo teme a que aparezca una cuadrilla de cuatro trastornados a darle un susto.
-El terror es más intenso cuando hay niños protagonistas de escenas de pánico.
-El terror siempre se ha usado en los niños como modo de control, “si te sales del camino el lobo te comerá”. Acaso está arraigando cada vez más la fiesta de Halloween porque los jóvenes buscan ese factor de miedo que muchos hemos quitado de los cuentos infantiles actuales.
-Tampoco es malo que un niño en algún momento sienta sensación de miedo como preparación para la vida adulta, es por ello que no hay que engañarles sobre situaciones reales que suceden. Por ejemplo lo acontecido en Suecia.
-El terror es al erotismo como el gore al porno.
-El gore muestra lo ridícula que puede ser una situación terrorífica. Bien usado es un recurso estilístico impactante siempre que no se llegue a lo repugnante.
A destacar, que este año al finalizar cada una de las tertulias regalaron un libro a todos los asistentes, Campos de Castilla de Antonio Machado y Requiem por un campesino español de Ramón J. Sender
Pasando al capítulo de charlas con autores, os diré que Laura Gallego-acompañada por Jorge Iván Argiz- rompió todas las expectativas. En los tres días que estuvimos en la feria fue la autora que generó la fila más larga de seguidores-la mayoría jóvenes-con deseo de dedicatoria. Al de dos horas de acabada la charla, al pasar de nuevo por la Carpa del Encuentro, pudimos comprobar que aún permanecía firmando libros y que tenía para rato.
En la CARPA A QUEMARROPA, la charla con el escritor gaditano Rafael Marín-acompañado por Rafa González-no estuvo exenta de simpatía y frases para apuntar. Presentó dos libros "El niño de Samarcanda" y "La ciudad enmascarada". Reconoció que no se puede dedicar a escribir todo lo que le gustaría. Su hijo comienza en la universidad y, siendo licenciado en Filología Inglesa, el oficio que a él le reporta ingresos es el de traductor al inglés.
A continuación, el gran artífice y director de la Semana Negra, Paco Ignacio Taibo II, acompañó al prolífico Rodolfo Martínez. A pesar de la crisis, este autor acaba de editar tres libros con matices muy diferentes. Nos comentó que dos de ellos fueron escritos a lo largo del 2005 y 2006 pero que para él sigue siendo un misterio cómo funciona el mundo editorial. De escritura fácil, y volcado en esta labor, tiene ya una novela terminada y otra muy encaminada. Para él, el primer mandamiento de un escritor ha de ser "No aburrirás".
Fernando Marías y el fotógrafo Carlos Spottorno nos presentaron la obra "La hora del recreo". En la misma, los textos de dieciséis autores de reconocida fama, Fernando Marías, Rosa Regás, Soledad Puértolas,...aparecen combinados con imágenes sobre explotación infantil de varios fotógrafos que recorrieron diversas partes del mundo con el fin de obtenerlas. Labor nada fácil según comentó Carlos. De alguna manera es un libro de denuncia. Fernando comentó "Uno sólo sabe lo que ha hecho en una obra si puede definirlo en una sola frase" añadiendo "Este libro trata de la importancia de la educación infantil". También quiero dejar otra frase de Fernando que, a mi parecer, no tiene desperdicio "El mejor libro que puedes llegar a escribir es, sin duda, aquel que te gustaría leer a ti mismo".
Continuaron las presentaciones, Elia Barceló, Naïri Nahapétian,...hasta llegar a la del libro La invitación a un asesinato de Carmen Posadas. Fue acompañada en la misma por su amigo Fernando Marías. Carmen reconoció que Fernando es para ella la persona en la que lleva confiando durante años por haber sido todo sinceridad en cuanto a opiniones y consejos sobre cómo mejorar su obra. Definió a Fernando Marías como el crítico mordaz pero a la vez fiel amigo que cualquier escritor desearía tener a su lado. Posteriormente pasó a contarnos el origen y desarrollo de la obra, sin desentrañar los misterios y el final, regalándonos anécdotas de su vida que enriquecieron totalmente la charla. También dijo que quería recoger tanto al público que se queda simplemente con la historia como al que profundiza en el terreno sicológico de los personajes. Que por ello trabaja las obras a dos niveles y que elabora mucho el final de sus novelas policíacas como respeto al lector que le ha acompañado a lo largo de más de trescientas páginas. El recinto estuvo lleno a rebosar y tuvo que dejar de firmar libros porque se agotaron los de todas las carpas de venta y los que había llevado su editorial para vender en la misma carpa de presentación. Yo lo había comprado previamente en uno de los paseos por el recinto ferial-que una ya va aprendiendo lo que pasa-. La protagonista del libro se llama Olivia Uriarte y me explicó que su bisabuela se apellidaba así. En la dedicatoria puso "Para mi pariente Alicia...".
El tiempo iba pasando y también procedía seguir disfrutando de las posibilidades del resto del recinto ferial.
Aprovechamos para visitar el Acuarium de la ciudad. En tiempos atrás ya conocimos el de Barcelona, el de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y el de San Sebastián. He de reconocer que no siendo tan grande como estos últimos me gustó mucho. La razón fue que está mucho más preparado para el público infantil y que los fondos marinos de las diferentes piscinas están muy elaborados. Con la tarjeta de IKEA nos ahorramos dos euros en las entradas.
Llegaba el domingo a la tarde y tras la tertulia acudimos a lo que se llama una presentación cruzada. En la misma Javier Márquez y Susana Vallejo, acompañados por Cristina Macía, nos presentaron sus últimos libros, Los rebeldes de Crow y El espíritu del último verano respectivamente. El desparpajo de Cristina, unido a la complicidad de dos autores ya consagrados, hizo que la presentación se hiciese muy amena. Ambas novelas tenían en común el ser dirigidas al público juvenil pudiendo enganchar también al adulto. En la charla surgió el tema de qué se lee en escuelas e institutos. De que tendría que haber dos asignaturas diferenciadas. En una, lecturas como cultura y en la otra, lecturas como divertimento. Esa sería la vía de ofrecer a la juventud una vía a ser futuros consumidores de libros. Por último recojo una frase que me gustó, "Es difícil llegar al público si uno no siente lo que está escribiendo".
Con una visita a las diferentes carpas con exposiciones de fotografías y cómics y un refresco en una de las múltiples carpas montadas para tal efecto, dábamos por terminada la visita a la Semana Negra de este año y a tres días exprimidos con intensidad de mañana a noche. Por delante quedaba la visita de otros tantos autores. Esto no ha sido nada más que la punta del iceberg de una feria que, pese a las incertidumbres sobre su futuro, espero que prosiga su andadura en años sucesivos.
Como valoración os diré que había mucho más público que en las anteriores ocasiones. Muchas más ganas e ilusión-que ya es decir- por hacer las cosas bien. Regalo de su experiencia en los escritores consagrados e ilusión en los noveles. La organización impecable. Me encantó oír sílabas, palabras, frases,...bien armonizadas a modo de figuras musicales negras, a pesar de que a mí me gusten más las blancas o las redondas.
Atrás ha quedado la primera imagen mía en Gijón. Como no podía ser de otro modo, debajo de EL ELOGIO AL HORIZONTE del escultor vasco Chillida. Abriendo el escenario, y como telón, un bello cielo azul.
Y la última. Con el recinto de la Semana Negra ya en la lejanía, cerrando el escenario un cielo gris, casi negro, amenazando lluvia.
En el apartado de agradecimientos, una vez más, empezaré por nuestro compañero Armando Rodera. Su ilusión por la novela negra, y los pasos que va dando para ser una gran figura de la misma, me han ido acercando cada vez más a este género y, sin dudarlo, mi presencia en Gijón siempre irá unida a su presencia en mi vida. Creo que el día que él vaya a la Semana Negra yo os recomendaré a tod@s su crónica y, si coincidimos en fechas, evitaré hacer la mía. Si aún no lo habéis hecho os ánimo a descargaros gratuitamente los ocho primeros capítulos de su novela EL COLOR DE LA MALDAD. Seguro que tras su lectura, os descargaréis el resto de la obra. Yo pienso acabarla de leer en la orilla del cálido Mar Mediterráneo.
Digno de mención son los miembros de mi familia que están detrás de la cámara de fotos y me acompañan a este evento, mi marido y mi hijo con su novia. Sé que parte de su ilusión, aparte de que les guste Gijón, se debe a la que ven en mí.
Por último, gracias a a vosotr@s, compañero@s de La nieve y amig@s sigilosos, por leerme, por escucharme, por ayudarme a escribir cada vez mejor, por acompañarme y por dejaros acompañar...
Con esta crónica me desconecto del foro hasta setiembre. El balance anual de mi vida lo hago en agosto. En esta época creo que hay menos riesgo a equivocarse en el mismo.
Os deseo un tiempo de cantidad y calidad. Un "tiempo con tiempo" para estar cerca de lo que os produce buenas sensaciones.
Todas las mañanas procedíamos a recoger el periódico diario A QUEMARROPA en la Oficina de Información Turística. En el mismo se comentan las actividades desarrolladas la víspera en la Semana Negra y se da información de las del día, para poder ir ajustando la agenda.
El sábado nos incorporábamos, en LA CARPA DEL ENCUENTRO, a la primera tertulia que, con el título “DE LA FANTASÍA AL TERROR”, tendría continuación la tarde del domingo, a la que también acudimos. Todo un lujo de intervenciones. Por comentar algo anecdótico os diré que hubo tan buen rollo entre los catorce escritores contertulios que para el segundo día les dieron el consejo de controlar sus comentarios para que los presentes no perdiésemos la clave de ninguna intervención.
-Este tipo de novela puede servir como manera de predecir el futuro pues los escritores nos solemos poner en el peor de los casos y estos suelen llegar a ser realidad.
-El terror puede recrear situaciones reales, la fantasía permite crear cualquier situación impredecible donde se humaniza al personaje con un cierto punto de terror.
-Quien genera más situaciones de terror es el ser humano. Como ejemplo, cuando tu hija adolescente se retrasa cuatro horas y no te contesta al móvil.
-Que mucha de la literatura nórdica sea de terror acaso se fundamente en las condiciones de frio y poca luz en las que viven.
-Las situaciones de terror, real o fantástico, son sensaciones por falta de control ante una situación y ausencia de armas para controlarla. Con la literatura de terror se aprende a enfrentarse a la fiera y a luchar contra ella.
-El peor terror es el que el lector se imagina es por ello que hay que llevarle hasta ese punto.
-Se pasa más miedo con el terror realista que con el fantástico. Uno va por una calle oscura y no tiene miedo a que aparezca un monstruo de siete cabezas, Sin embargo teme a que aparezca una cuadrilla de cuatro trastornados a darle un susto.
-El terror es más intenso cuando hay niños protagonistas de escenas de pánico.
-El terror siempre se ha usado en los niños como modo de control, “si te sales del camino el lobo te comerá”. Acaso está arraigando cada vez más la fiesta de Halloween porque los jóvenes buscan ese factor de miedo que muchos hemos quitado de los cuentos infantiles actuales.
-Tampoco es malo que un niño en algún momento sienta sensación de miedo como preparación para la vida adulta, es por ello que no hay que engañarles sobre situaciones reales que suceden. Por ejemplo lo acontecido en Suecia.
-El terror es al erotismo como el gore al porno.
-El gore muestra lo ridícula que puede ser una situación terrorífica. Bien usado es un recurso estilístico impactante siempre que no se llegue a lo repugnante.
A destacar, que este año al finalizar cada una de las tertulias regalaron un libro a todos los asistentes, Campos de Castilla de Antonio Machado y Requiem por un campesino español de Ramón J. Sender
Pasando al capítulo de charlas con autores, os diré que Laura Gallego-acompañada por Jorge Iván Argiz- rompió todas las expectativas. En los tres días que estuvimos en la feria fue la autora que generó la fila más larga de seguidores-la mayoría jóvenes-con deseo de dedicatoria. Al de dos horas de acabada la charla, al pasar de nuevo por la Carpa del Encuentro, pudimos comprobar que aún permanecía firmando libros y que tenía para rato.

Como valoración os diré que había mucho más público que en las anteriores ocasiones. Muchas más ganas e ilusión-que ya es decir- por hacer las cosas bien. Regalo de su experiencia en los escritores consagrados e ilusión en los noveles. La organización impecable. Me encantó oír sílabas, palabras, frases,...bien armonizadas a modo de figuras musicales negras, a pesar de que a mí me gusten más las blancas o las redondas.
Atrás ha quedado la primera imagen mía en Gijón. Como no podía ser de otro modo, debajo de EL ELOGIO AL HORIZONTE del escultor vasco Chillida. Abriendo el escenario, y como telón, un bello cielo azul.
Digno de mención son los miembros de mi familia que están detrás de la cámara de fotos y me acompañan a este evento, mi marido y mi hijo con su novia. Sé que parte de su ilusión, aparte de que les guste Gijón, se debe a la que ven en mí.
Por último, gracias a a vosotr@s, compañero@s de La nieve y amig@s sigilosos, por leerme, por escucharme, por ayudarme a escribir cada vez mejor, por acompañarme y por dejaros acompañar...
Con esta crónica me desconecto del foro hasta setiembre. El balance anual de mi vida lo hago en agosto. En esta época creo que hay menos riesgo a equivocarse en el mismo.
Os deseo un tiempo de cantidad y calidad. Un "tiempo con tiempo" para estar cerca de lo que os produce buenas sensaciones.